Arquivo da tag: venezuela

Reuniendo

fotoA veces pienso que podría llegar a querer escribir alguna cosa. Poner algunas impresiones en el papel. Anotar algo de lo vivido en este día. Tratar de guardar las sensaciones y los sentimientos. Este andar por las calles de Mendoza, que se va haciendo familiar, de alguna forma.

Encontrar personas que nos son familiares, por ser de la familia. Y otras que el trato frecuente ha ido trayendo para adentro, también. Sensaciones que he ido recuperando o construyendo en la Terapia Comunitaria Integrativa.

Los afectos que ya sé que están en Misiones y Paraná. Santa Fé y Rosario. Buenos Aires y Mendoza. Tantos lugares. João Pessoa y São Paulo. Brasilia y Cuiabá. Montevideo. Ocas do Indio, donde el sueño nació. Donde este sueño empezó a ser tejido, a hacerse realidad.

Un sueño de una comunidad que no vive junta todo el tiempo. Pero que está unida en el afecto. Un hacer juntos que va reponiendo nuestra humanidad. Hay horas en que todo se junta.

Al escribir todo se junta. Se junta mi pasado y mi presente. Florece el presente. Y hoy, este 25 de mayo de 2015, fué un día así. Está siendo un día así. Reunión. Ese sentimiento de familia. Las caras y las hablas.

Las sonrisas. Un rompecabezas interno que se va armando. Y un rompecabezas externo que me incluye. Inclusión.

Volviendo

Hacía tiempo que no me sucedía: estar feliz simplemente por el hecho de estar aquí. Y ser esto algo tan sencillo como lo dice la expresión “estar aquí”. Estar aquí no significa, en este contexto y en este momento, meramente que mi cuerpo está en un determinado lugar, haciendo ciertas cosas, pensando de una determinada manera, etc. Trato de adentrarme en la sensación exacta, dada la novedad de la misma. Siento que es necesario que me apropie de ella antes de que se pueda llegar a ir.

Antiguamente, o comúnmente, me sentía feliz porque estaba haciendo algo, o pensando de cierta manera o sintiendo ciertas cosas. Ahora no, ahora es diferente. Estoy feliz porque estoy aquí. Y estar aquí significa para mí, estar en mí mismo, ser yo mismo. Esta es una sensación que se ha venido acentuando en estos últimos años, desde que me empecé a integrar a la Terapia Comunitaria Integrativa y en ella. Empecé a dejar de tener una sensación de extrañamiento y disociación a la que me había venido acostumbrando a lo largo del tiempo.

Desde que empecé a participar de rondas de TCI en João Pessoa, en 2004, y a partir de entonces en cursos de formación –y encuentros de formadores– en TCI en Brasil (Paraíba, Mato Grosso), Uruguay y Argentina, cada vez más fui teniendo la sensación de que estaba volviendo a mí. Volviendo a ser yo mismo. Sé que esto tiene que ver con el hecho de que en estos encuentros, fui y sigo procesando el hecho de que estoy vivo después de la atroz matanza perpetrada en Argentina por la dictadura de Videla.

Desde la primer ronda de TCI de la cual participé en el barrio de los Ambulantes, en João Pessoa, fui recuperando partes de mí que habían quedado afuera desde el momento en que se dio el golpe de estado de 1976, y perdí mi condición de estudiante de sociología, en medio de un cuadro de miedo generalizado y especificado cuyas secuelas, sin que me diera demasiado cuenta, se perpetuaron por largo tiempo. En la medida en que fui integrándome a la convivencia con personas que también habían pasado por grandes pérdidas, y sin embargo estaban alegres y con esperanza, me fui permitiendo también, ir volviendo.

Este proceso continúa. No creo que haya terminado, pues cada vez me llegan sensaciones nuevas. Algo que había creído que se había perdido para siempre, está intacto, y me permitiría decir, aún más nuevo. Renovado. Es la sensación de que la vida es indestructible. Nada puede romper definitivamente eso intangible que es el vivir. Pueden darse serios golpes a la inocencia y a la fe simple que todos tenemos o tuvimos en algún momento, pero la planta vuelve a crecer. La vida vuelve una y otra vez.

Por eso es que ahora, en este justo momento, siento lo que siento: la alegría de estar aquí. Y estar aquí, es como estar en un lugar intocado. Tan bello que nada lo puede destruir. Es mi propio ser. Es la persona que soy. Es el estar otra vez en el seno de una familia con la cual y en la cual he ido creciendo. Sé que esto tiene que ver con el hecho de que he venido pasando tiempos más largos en Argentina, en diferentes localidades. Allí he ido encontrando personas con las cuales se han ido creando afectos.

He encontrado en muchas de estas personas, ecos de quien fui y sigo siendo. He recibido un reconocimiento que me ha devuelto a mi propia historia. Me han devuelto a mi propia persona. Esto no tiene precio. He comprendido, no sólo intelectualmente, sino integralmente, que tiene, tuvo y tendrá siempre sentido haber sobrevivido. Sé que la reciente masacre de docentes en el Estado de Paraná, Brasil, tiene que ver también con estas sensaciones que comento.

No se puede golpear impunemente a profesores en la calle, como si fueran basura humana. La profesión docente es clave en el desarrollo humano de todas las personas. El ver los rostros sangrando de mis colegas, me tocó y me toca profundamente. Me acordé de los tiempos en que esos rostros sangrando eran los de obreros y estudiantes de la Argentina que resistía a la dictadura de Onganía, el mercenario asesino. Hoy, desde este lugar, expreso mi más ferviente deseo de que el gobernador José Richa, de Paraná, Brasil, sea juzgado junto con todas las demás autoridades responsables por la masacre de profesores.

Terapia Comunitária Integrativa realiza importantes encontros em Ouro Preto

A Terapia Comunitária Integrativa é uma tecnologia de cuidado criada pelo Prof. Dr. Adalberto de Paula Barreto, docente da Universidade Federal do Ceará. Esta prática está voltada para a diminuição do sofrimento mental das pessoas, a través do reforço da auto-estima, a criação e fortalecimento dos vínculos solidários e a revalorização da experiência de vida da pessoa.

Neste ano, serão realizados dois importantes eventos: O VIII Congresso Brasileiro e V Congresso Internacional de Terapia Comunitária Integrativa (TCI). Trata-se de espaços para aprendizado, relacionamento e troca de experiências entre os Terapeutas Comunitários do Brasil, América Latina e Europa.

Estes eventos estão abertos, também, a qualquer pessoa que tenha interesse em conhecer e aprofundar seus estudos sobre os temas envolvidos na prática da TCI e nos seus fundamentos (A Pedagogia de Paulo Freire, a Pragmática da Comunicação, A Resiliência, a Antropologia Cultural, e o Pensamento Sistêmico).

Promovido pela ABRATECOM – Associação Brasileira de Terapia Comunitária Integrativa, o evento acontecerá na cidade de Ouro Preto/Minas Gerais, no período de 16 a 19 de setembro de 2015.

A organização está sendo realizada pelos Polos Formadores em TCI de Minas Gerais: MISC Minas, Misc dos Vales, Afinando a Vida e Caifcom/Sul de Minas, com o apoio dos demais Polos Formadores e Polos de Cuidado do Brasil.

O tema geral dos eventos é: A Terapia Comunitária Integrativa no enfrentamento da violência, dependência e estresse

Estão abertas as inscrições para apresentação de trabalhos dentro destes cinco eixos temáticos:

I. A TCI na promoção da inclusão social;
II. A TCI na construção de vínculos solidários;
III.A TCI na promoção dos direitos humanos;
IV. A TCI no enfrentamento das dependências e no cuidado de si;
V. A TCI na redução do estresse na escola, na saúde e no trabalho.

Os/as participantes aproveitarão para desfrutar da hospitalidade mineira e curtir o barroco de Ouro Preto.

Informações sobre inscrição e envio de trabalhos: http://congressotci2015.com.br/

Humanamente

¿Qué haría? ¿Qué podría llegar a hacer? Escribir hasta que llegue el día. Hasta que la luz en el cielo y el canto de los pájaros y las voces en la calle y en la casa te dijeran que había empezado el domingo. Escuchas el sonido de las teclas, que es como un piano silencioso a estas horas de la mañana. Las impresiones del día se organizan a la noche. Todo va ocupando su lugar.

Es como si el pasado próximo o inmediato y el pasado más distante, todo el pasado, fuera pasando por un proceso de organización u ordenamento. Todo va ocupando su lugar, a mi modo. Al modo de quien escribe estas cosas a estas horas de la mañana. No podría ser de otro modo. Intentar pasar al papel y a quien pueda estar leyendo del otro lado de la hoja, la perplejidad del estar vivo.

Esa insistente extrañeza que es el existir. Existir a mi modo, un modo propio que el tiempo y las experiencias no cambiaron demasiado. Trato de disminuir la exigencia hacia los otros y hacia mí mismo, que muchas veces me crea situaciones incómodas. El tiempo ha ido acomodando las cosas. Ahora es más un dejarme llevar, que me crea no pocos conflictos.

Al final, he sido educado y he vivido y sigo vivendo en una cultura que valoriza el individualismo, la decisión y las opciones de cada persona autónoma, como si fuéramos átomos y no redes, comunidades, sistemas en interacción y en contínuo proceso de modificación recíproca. Puedo confiar, puedo dejarme llevar. Esto no significa no tomar decisiones, sino hacerlo más bien al estilo de las resultantes de la física.

Vectores o como se llamen, que componen con otros vectores, y al final se van definiendo cursos de acción. Es como dejarse llevar por el río. Pero cuidado con las piedras. Aprender a fluir, dejándose llevar. Al final, esto me deja en paz con ciertos pasados no demasiado pasados, que vuelven y vuelven con insistencia. Pasados de opresión y engaño. Injusticia y mentira.

Me toca otra vez rehacer mi visión de mi historia. Una historia personal y familiar, y también colectiva y social. Hoy es más comunitaria. Es como si el tiempo hubiera vuelto sobre sí mismo. Siento que sí, el tiempo volvió sobre sí mismo. Hoy tengo la oportunidad de resignificar mi pasado, desde mi propia visión personal y comunal, comunitaria.

Esto significa: menos ideología, menos medios de comunicación, menos partidismo, menos gobierno y autoridades tratando de imponerse en mi entendimento de como son las cosas. Por eso la literatura y la poesía. Por eso la familia y la amistad. Por es el juego y la recreación. Por eso la Terapia Comunitaria Integrativa. Por eso el cristianismo de base. Por eso el renacimiento en una matriz que supera las fronteras nacionales y refluye hacia lo humano, lo simplemente humano. Lo grandemente humano, en su simplicidad.

Integrando

Hasta que no vengo al mundo de lo minúsculo, estoy como perdido. Es el mundo que soy capaz de habitar. Es el mundo de una mirada, de un tono de voz, que me dicen inequívocamente cosas que sé de imediato, sin sombra de duda. Es también el mundo de mis pensamientos, de mi mirada interior, donde frecuentemente encuentro las claves para salir de situaciones que me aprisionan.

Esto es una especie de encaje con el mundo externo, ya que no hay esa articulación interior, ese encontrar dentro de mí lo que me libera, sin una articulación con las personas de mi entorno imediato. El adentro y el afuera son un encaje perfecto. No hay uno sin el otro. Lo que me rodea y lo que me alimenta y me ilumina desde adentro, son una conexión imediata.

Estos días pasados, y aún hoy también, han estado viniendo a mi memoria tiempos oscuros. Tiempos de mucha oscuridad. Oscuridad y nada, pensé durante muchos años. Hoy veo que no, que desde esa oscuridad, y en el medio de ella, había una luz que brillaba. Hay una luz que brilla en la oscuridad.

¿De dónde viene mi fuerza?

Esta pregunta me trae siempre para mi estar aquí, mi presencia, el ser que soy. Hoy me acordé del color magenta (fúcsia). Este color me trajo una sensación de estar presente. También me han estado viniendo mis escritos, muy fuertemente. Es un alimento interno. Una sensación muy buena. Mis escritos y mis colores. Mis amores. Mi sexualidad. Mis deseos. Mi imaginación. Mis sueños, compartidos y personales. Todo lo que soy es mi fuerza. Mi ser es mi fuerza. Mi fuerza soy yo.

Como muchas otras preguntas que nos hacemos en la Terapia Comunitaria Integrativa, esta tiene muchas respuestas. El centro es uno mismo. El centro soy yo. Mi experiencia, mi vivencia. Las preguntas que el Dr. Adalberto Barreto –creador de la TCI– ha creado como medios de recuperación de la persona humana, como formas para que uno vuelva a ser uno mismo o una misma, son simples y directas. Y al mismo tiempo, son amplias y cambiantes, ya que somos seres en construcción, inacabados. A través de estas preguntas, uno va estableciendo otra conversación interna, otra relación con uno mismo o una misma.

Vamos recuperando una escucha de nosotros mismos, que repone nuestra identidad original, aquella parte nuestra que no fue domesticada por la cultura y por la sociedad. Vamos teniendo cada vez más una noción clara del ser que somos. Valorizamos más nuestra propia experiencia, los recursos personales que hemos puesto en juego para conseguir sobrevivir, sorteando todo tipo de obstáculos, hasta el momento actual. En especial, uno va recuperando una alegría interior, la propia visión interna, una sensación de libertad y de unidad.

Passado e presente

Esta manhã, uma frase que tenho escutado no contexto das reuniões da Terapia Comunitária Integrativa, me ajudou a descer e começar o dia. “Quando a reação é desproporcional ao fato (presente) não estou reagindo ao fato, e sim àquilo ao que o fato me remete (passado).”
Quando compreendi o porquê da minha indecisão face a encarar o começo do dia, percebi que estas tinham raízes no meu processo de chegada ao mundo. Isto eu já tinha compreendido em vários encontros da TCI, mas, como muitas vezes acontece, as fichas demoram a cair.
Desta vez caiu, e, com ela a minha hesitação em descer e começar o dia em casa. Por que a desconfiança quanto ao que poderia acontecer? Por que a sensação de não ter um lugar no mundo, um lugar no meio das pessoas? Quando desci e encontrei o espaço e as pessoas, estava tudo bem.
A reação desproporcional (indecisão, medo, insegurança) tinha a ver como passado, não com o presente. Mais tarde, conversando com meu pai, percebi o rosto dele, a alegria que dele emanava. Uma serenidade, uma tranquilidade…Tinha ido à aula de pilates, e lá trocado algumas palavras com as colegas. Estava tudo bem.
Tem estado tudo bem quase o tempo todo. Rindo comigo mesmo pensava: tal vez a minha sensação de que algo estava errado, era por estar tudo certo! Sei que estas reflexões fazem muito sentido, e tenho certeza de que poderão vir a fazer sentido também para outras pessoas. Daí a minha alegria ao partilhá-las.