Arquivo da tag: TCI

Epistemología del Sur. La Chacana en la rueda

Por Zaida Victoria Betancourth1

Imagen: “La Chacana del Corazonar”- Patricio Guerrero. Ilustración: David Ricardo Medina Jarrín

¿Desde dónde escribo?

Primero desde saberme mestiza con raíces indígenas, me veo y veo la foto de la abuela y no hay duda de ello.

De otra parte, la primera vez que tuve información del TCI fue en los años 2013, en ese momento era la Subsecretaria de Promoción de Salud del MSP, Ecuador y, conocimos de esta herramienta del sur, que nos traía nuevos vientos de política en promoción de la salud mental. El Polo Formador Muyumpa se estaba constituyendo en el país. Se generó un proceso de contratación, que abortó por dificultades administrativas pero ante todo por esa limitación de poder abrir aristas de salud y vida en un espacio de enfermología2. Posteriormente ya fuera del MSP realice mi formación como terapeuta comunitaria y mi primera rueda que cofacilité fue en el 2013

Desde allí he realizado alrededor de 300 ruedas con colectivos y comunidades diversas (mujeres y hombres de sectores populares, mujeres trans, afroecuatorianas, trabajadoras sexuales, profesionales de salud como enfermeras, jóvenes, familiares de desaparecidos, personas que viven con VIH, migrantes, entre otras). Actualmente realizo tres ruedas mensuales.

Quiero hacer un diálogo con las epistemologías del sur y el pensamiento complejo. Para ello, reconozco la epistemología de los pueblos originarios y tomo la chacana del sur (ciencia ancestral), que utilizan los taitas y las mamas del mundo andino en procesos de curación que se afirma que es un puente cósmico, y en paragón con la rueda del TCI, yo voy sintiendo y pensando que efectivamente es un puente cósmico que mueve sentimientos, emociones, saberes, conceptos y nos mueve corporalmente desde la respiración hasta el baile, y nos trae todos los tiempos y todos los espacios.

En la chacana, ustedes puedes ver los cuatro elementos de nuestra naturaleza. Al oeste el agua, que llega a los lugares más escondidos y se acompaña de la serpiente, es el espacio de movimiento, cada día el solo “muere” por el oeste y surge con fuerza al día siguiente. Al norte la tierra nos brinda abundancia, nos sustenta y tiene como animal regente el jaguar de paso firme. Al este el fuego que transforma junto con el colibrí o con el dragón, nos alegra y alimenta desde la fuente de energía. Al sur el aire que permite mayor visión con el cóndor y el águila como animales regentes para respirar la vida (Guerrero 2018).

La rueda limpia y tengo la sensación de un Icaro que se repite desde tiempos ancestrales y me canta y la hemos cantado en rueda:

Todo cura, todo sana, todo tiene medicina dentro. Todo tiene fuego dentro, todo tiene tierra dentro, todo tiene aire dentro, todo tiene agua dentro. Todo tiene medicina adentro. Llevo el universo dentro…”. https://www.youtube.com/watch?v=Tp75SOWXyxM

Y ciertamente en un movimiento circular, tocamos nuestra naturaleza entera, la que esta fuera y la que está dentro. Vemos el pasado para vivir el presente. De pronto ves o sientes un dolor de tantos años, que se va licuando y de pronto desaparece. Recuerdo tanto a Doña María, decía que su esposo murió hace tres años y que le duele su muerte y llora (se la ve devastada), nos acompaña en algunas ruedas hasta que un día dice que tiene algo que celebrar. Quiero celebrar que saque todas las cosas de mi esposo, regale, doné. Cambie nuestra cama con la cama de mi hija. Y me siento aliviada y alegre.

Y somos una chacana en la rueda. Quienes ponemos los problemas llegamos con un sentimiento tan fuerte. Cargados de agua en cada rincón, de pronto nos vamos transformando, ponemos un poquito de fuego y el colibrí nos acompaña, y dejamos de reptar. Nos llenamos de aire y tenemos una mayor mirada, de cóndor o de águila, y nos plantamos tal como el jaguar con la conciencia de que caminamos sostenidos y acogidos por la tierra. Ahí la comunidad ha propiciado una sanación cósmica.

Y ella, Doña María es testimonio de la necesidad de esas amorosas reglas, no aconsejar, no juzgar, no sugerir; como reglas que confían en la autopoyesis de la que habla Maturana o en la confianza de que en cada una de nosotras hay una maestra interna, que una vez que despierta nos guía. O como nos dice Ubiraci. “El gemido de antaño se convierte en la voz interior del cuidado, y me constituye solidaria y empática”

Los espacios se juntan. Mi cuerpo doliente reaviva el contacto con la naturaleza, recuerda lo que somos y resuena con las perlas con esa sabiduría que nos dice que “hay que alimentarse del sol3 para superar la tristeza y la soledad, respirar la vida, y pues una vela y un bañito siempre ayudan.

Este movimiento o pensamiento complejo honran los libros de Edgar Morín o Boaventura Souza Dos Santos, con una cabeza grandota, y en el sur del continente se acercan más a Granda, Maturana, Freire o al legado indígena de ser cuidadores de la vida; porque con manos y pies grandes soplan el fuego vital para cuidados transformadores o emancipadores como decían en el panel del miércoles, la acción digna para salir de la dificultad, el error y ante todo de la perdida de comodidad.

Cada persona es maravillosa y nos abre con su palabra a ricos contextos. Como Freire dice: “La palabra no es un privilegio de algunos, sino un derecho fundamental y básico de todos…” (Freire 1966:10,16). Y ciertamente quienes facilitamos no concentramos la palabra, sólo propiciamos el intercambio.

Cuando la boca habla el cuerpo sano, es un lema de la rueda que nos permite resonar con esto que afirmó Edmundo Granda:

Que el ser humano es un animal que habla y que cuando nos entendemos con él no encontramos “un universo pre-dado de objetos, sino con uno que está constituido y constituyéndose por la acción de sujetos” y que, por lo tanto, requerimos una doble hermenéutica para descubrir cómo la “estructura es constituida a través de la acción… y recíprocamente, cómo la acción es constituida estructuralmente”. En resumen, las ciencias sociales sostienen que el mundo humano es un mundo dual de racionalidad y subjetividad. (Granda 2009:104)

No hay vasijas que llenar o eruditos con quien llenarnos. Todas y todos somos aprendices y en un espacio liberador y dialógico surgen temas y preguntas mote y se produce desde un enfoque freiriano “El diálogo como un encuentro amoroso de hombres (y mujeres) que, mediatizados por el mundo, por esta chacana cósmica que se abre, lo “pronuncian” esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan para la humanización de todos y todas” (Freire 2004:46).

Deconstruimos el sentido de dignidad-indignidad como un continuum que no se queda en el dolor de la pérdida, enojo, rabia e ira; éstas son indispensables, pero son sólo momentos que trascienden a la esperanza, avanzando a un nuevo horizonte, confiado, no planificado, soñado con el otro/a en su religación con la vida e incluye la sanación interna, para dejar la víctima, soltarla y reafirmar la vida en todas sus formas. Una mujer sabia en una rueda decía: frente a cada indignación una acción digna.

La chacana del sur en rueda establece un criterio ético de religación como diría Morín, con el prójimo, con los suyos, con la comunidad, con la humanidad y, en última instancia, inserción en la religación cósmica (Morín 2006: 40)

Finalmente, ahí estoy yo moviéndome gracias a la rueda cósmica, con mis espacios, con mis tiempos, y con mis ancestros. A veces llorando y otras como jaguar, o como águila observando y observándome, siendo testigo. Reafirmando lo que dice Ubiraci, en el cuidado colectivo de la rueda, recupero mi historia personal y familiar.

Dejando el sufrimiento y también mi ego, de la mano de ustedes y de muchas que están regadas, por esa oportunidad, agradezco; y reafirmo que mientras más me acerco a mí misma, puedo entender las imperfecciones mías-nuestras. Y puedo ser feliz. Muchas gracias.

Referencias bibliográficas:

  • Barreto, Adalberto de Paula. 2015. Terapia comunitaria integrativa paso a paso. Edición para Ecuador. Quito.

  • Freire, Paulo. 1966. Pedagogía del Oprimido. Biblioteca Nueva. Barcelona.

  • Granda, Edmundo. 2009. El sujeto, la ética y la salud. EN: Edmundo Granda Ugalde. La salud y la vida. Tomo1. OPS-ALAMES-Quito.

  • Guerrero, Patricio. 2018. La chacana del corazonar: desde las espiritualidades y las sabidurías insurgentes de Abya Yala. Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana. Quito

  • Maturana, Humberto y Francisco Varela. 2004. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Editorial Universitarias Lumen. Sexta edición. Santiago de Chile.

  • Morín, Edgar. 2002. La Cabeza bien puesta. Reformar la reforma. Reformar el pensamiento. Nueva visión. Buenos Aires.

  • Rodríguez, Leonardo y Julio Aguirre. “Teorías de la complejidad y Ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas”. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 30 (2011.2).

  • Ubiraci, Pataxó. Conferencia en la clase inaugural del 11 de febrero de 2023 en el II Curso Internacional de Capacitación en Terapia Comunitaria Integrativa promueve Polo formador Rimay Yanantin. https://drive.google.com/drive/folders/15BgFV4Sky3UIARp4cfa2eD93-qyeP70Z

Ensayo presentado en el XII Congreso Brasileño de Terapia Comunitaria Integrativa (TCI), IX Congreso Internacional de la TCI y I Encuentro Brasileño de Psiquiatría. En el panel “Dialogo Intercultural de los Pueblos originarios de Abya Yala”. Actividad online del Precongreso en Español del 11 de agosto de 2023.

1Magister en Ciencias sociales con especialidad en género. Médica salubrista, investigadora y terapista comunitaria.

2Edmundo Granda afirmo junto con otros pensadores de la medicina social que el MSP es básicamente un espacio que se encarga de la enfermedad.

3Rueda realizada el 26 de mayo de 2015 en Quito

A Terapia Comunitária Integrativa e suas interfaces com os milagres de Jesus

A Terapia Comunitária Integrativa – TCI – “é um espaço terapêutico em que a fala, a escuta, o toque, o olhar e o estabelecimento de uma conexão interpessoal através do corpo, constituem e transformam o sujeito, sua história e o ambiente ao redor […].
Somente junto com o outro, o ser humano constitui as comunidades que sobrevivem e compartilham habilidades, hábitos, bens e saberes; a TCI promove essa valorização e partilha de culturas […].
Num misto de gestos, palavras, escuta, risos, lágrimas, poesia e música, colhem-se pérolas preciosas a partir das carências, dores e dificuldades íntimas das pessoas que vêm à roda de TCI. A alegria contagiante, o alívio pelo desabafo, o desvendamento de horizontes e a surpresa por descobrir que muitas pessoas também passaram e passam por algo semelhante, faz com que quem pensa que está só, percebe que pode contar com uma rede de apoio. Presenciamos muitos pequenos milagres acontecendo ali mesmo, na roda: indivíduos que chegavam encurvados, desfigurados e abatidos pelo peso de seus sofrimentos e culpas, relatavam que saíam leves, renovados, fortalecidos e transformados […].
A comunidade se enriquece na medida em que na diversidade, pessoas se unem pela troca de dons e pelo que têm em comum. O perdão, a empatia, o empoderamento, a maturidade, o crescimento, a valorização e o reconhecimento das pessoas horizontalizam as relações humanas verticalizadas pela falta, pela dívida e pela culpa. Nesses aspectos, destacamos o exemplo de Deus Yahweh que do alto céu desceu à terra, e na figura humana de Jesus, vivenciou a horizontalidade e derrubou as barreiras nas relações humanas por meio dos milagres que realizou.
De modo semelhante, a TCI comemora a solidariedade e a troca igualitária em meio às dissimetrias […] é um convite para cada sujeito participar da prerrogativa humana de enxergar-se e agir como receptáculo e enviado da ação divina que, à luz da imagem do Cristo, lhe possibilite dar e receber amor, falar e ouvir, curar e ser curado; e que na alteridade proposta pela TCI e aplicável no cotidiano, possa reconhecer o outro e perceber-se nele, olhar e escutar com empatia, tocar com compaixão, perdoar, ser perdoado, resgatar a identidade e o senso de pertença” (PESTANA, 2017, p. 64, 73, 76, 83, 84).

PESTANA, LINDA S. T. C.. A terapêutica integral de Jesus: análise exegética, hermenêutica, fenomenológica e antropológica dos milagres de Jesus nos textos neotestamentários e interfaces com a terapia comunitária integrativa. 2017, 95 f. Dissertação (Mestrado) – UFPB/CE, João Pessoa.

Obra de referência sobre Terapia Comunitária Integrativa é lançada na Bienal do Livro do Rio de Janeiro

O livro ‘Terapia Comunitária Integrativa – Uma construção coletiva do conhecimento’, organizado por Maria de Oliveira Ferreira Filha, Rolando Lazarte e Maria Djair Dias, foi lançado na Bienal Internacional do Livro do Rio de Janeiro, no dia 31 de agosto.

Trata-se do primeiro livro que reúne estudos e pesquisas em Terapia Comunitária Integrativa (TCI) no Brasil. Foi escolhido pela Editora Universitária da UFPB como um dos mais representativos da sua produção. O livro apresenta a Terapia Comunitária Integrativa desde várias perspectivas interpretativas e disciplinares, o que enriquece o estudo desta nova forma de agir em comunidade.

A Terapia Comunitária Integrativa-TCI é um fato social novo, uma nova forma de ser e de existir em sociedade. Uma nova maneira das pessoas olharem para si mesmas, valorizarem as suas competências, resgatando a sua autoestima e o seu projeto de vida. O indivíduo na sociedade capitalista é construído como oposto ao comunitário. Na TCI, ao contrário, a pessoa descobre o quanto há em si mesma, de comunitário. Ela somente se resgata na sua plenitude, em redes relacionais, redes sociais e comunitárias.

A pesquisa sobre a TCI resgata esta novidade na sociedade atual: a emergência de um eu comunitário, um eu auto-reconhecido na própria história de vida, na própria matriz cultural. Este livro recolhe várias pesquisas e estudos que focalizam esta nova forma de ser, fazer e sentir, que é, também, uma nova maneira de conhecer. Ou, muito provavelmente, uma muito antiga maneira de conhecer ressuscitada. A valorização da experiência pessoal de cada um, de cada uma, é posta no centro desta caminhada de recuperação da identidade humana.

O Prof. Dr. Adalberto Barreto, criador desta tecnologia de cuidado, apresenta ao mundo os resultados de um longo trajeto em busca de um ser humano mais pleno, mais feliz, mais reencontrado consigo mesmo, em que confluem o conhecimento científico e a sabedoria popular. O Grupo de Estudos e Pesquisas em Saúde Mental Comunitária da Universidade Federal da Paraíba oferece aos estudiosos da TCI e ao público em geral, esta obra pioneira na pesquisa científico-social.

Este livro se destina a terapeutas comunitários, estudantes de graduação e pós-graduação, mas também a profissionais que buscam novos caminhos na pesquisa e que ainda não fecharam os olhos para o novo, o criativo. Aposta-se na interlocução com outros pesquisadores e abre-se espaço para interrogações. Não basta mudar, é preciso mostrar como é que se muda, para melhor, em ações moleculares de grande impacto, como a TCI.

Contatos: editora.universitaria.ufpb@gmail.com e (83) 3216-7147.