Hoy me hice estas preguntas, y de inmediato me vino una respuesta. Mi vida tiene sentido, sí. Son sentidos cambiantes, tal como todo cambia. Especialmente tiene sentido para mí vivir y alimentar sueños personales y colectivos.
Cultivar y disfrutar de la belleza, de la amistad, de la familia, de las relaciones que construyo y mantengo en los colectivos de que formo parte. Alimentar la esperanza de que es posible una vida rescatada de todo lo que la amenaza.
Más allá del capitalismo y sus atrocidades, más allá de la estructura de clases y su injusticia, más allá de todas las formas de dominación y de opresión, resplandece una llama. Es el amor.
El amor sobrevive a todas las situaciones, nos refuerza cuando todo parece estar perdido, nos da una esperanza cuando todo parece estar fuera de nuestro alcance. El amor es más que deseo (aunque lo incluye), es más que pasión (aunque la encienda y de ella dependa), es la fuerza que mantiene al mundo.
Cuando yo me veo en ese juego, cuando me veo como las personas a mi alrededor, con las mismas fragilidades u otras, con ese mismo espíritu de fe que nos mueve a los seres humanos, que nos hace capaces de reír de cosas simples, de jugar cuando es necesario relajar la tensión, me doy cuenta de que somos parte de un mismo tejido.
Por eso cuando pregunto por el sentido de mi vida, me viene a la memoria todo lo que viví hasta ahora, y en esa suma reconozco que hubo momentos de serio riesgo, que dejaron marcas. Esas marcas y las vulnerabilidades que quedaron, son un recuerdo.
Tengo que enfrentar constantemente el desafío de resignificar mi vida. Esto es divertido, en algún sentido. Tengo que prestar extrema atención y cuidado a este niño que está aquí, que quiere aprender y enseñarme a seguir adelante. Por eso acepto todo lo que significa estar vivo. Es una posibilidad de felicidad en medio de circunstancias desafiantes
Doutor em sociologia (USP). Terapeuta Comunitário. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Autor de “Max Weber: ciência e valores” (São Paulo: Cortez Editora, 2001. Publicado em espanhol pela Editora Homo Sapiens. Buenos Aires, 2005), Mosaico (João Pessoa: Editora da UFPB, 2003), Resurrección, (2009). Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
Cantan los pájaros en el comienzo del día. La claridad me dice que ya es hora de llegar yo también.
Y voy dejándome venir a este lugar donde estoy. Viene los recuerdos del ayer. La casa de campo. La visita a la casa de Luzimar. Los cuentos de Machado de Assis que leí anoche. La preparación del curso de Terapia Comunitaria Integrativa que daremos en Mato Grosso. El viaje a Campina Grande. Esas redes que se van construyendo de abajo hacia arriba, en la base de la sociedad.
Como el movimiento Barrios de Pie en Mendoza. Recordar esos espacios, esas vivencias, esos encuentros en los cuales voy recuperando partes esenciales de mi propio ser. El mate que me va trayendo esas sensaciones tan antiguas y tan buenas, de los primeros tiempos. Mis abuelas. Mi madre.
Aquellas madrugadas de hace ya tanto tiempo, es como si estuvieran aquí ahora, de nuevo. Una historia que me hace bien recordar. Esos intentos de abrirme al mundo más amplio, junto con las compañeras y compañeros de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de Cuyo. Abrir caminos hacia prácticas solidarias, construir una sociedad más justa y fraterna.
Lo mismo que sigo intentando ahora, con la Terapia Comunitaria Integrativa. Saber que esto cose el tiempo. El ayer y el ahora son una sola cosa. No se perdió nada, aunque hubo un tiempo en que pareció que todo se había perdido para siempre. La planta sigue creciendo. Las flores vuelven, ya están aquí, ya van cubriendo la tierra de amarillo, celeste, rojo, rosado, azul, naranja. Volvió la primavera. Volverá siempre la vida.
Doutor em sociologia (USP). Terapeuta Comunitário. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Autor de “Max Weber: ciência e valores” (São Paulo: Cortez Editora, 2001. Publicado em espanhol pela Editora Homo Sapiens. Buenos Aires, 2005), Mosaico (João Pessoa: Editora da UFPB, 2003), Resurrección, (2009). Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
Al menos dos integrantes de la agrupación Barrios de Pie fueron detenidos hoy (29 de mayo) durante una protesta en el centro porteño, tras enfrentarse con efectivos de la Policía Federal cuando intentaban movilizarse al ministerio de Desarrollo Social para entregar un petitorio.
Los incidentes se produjeron alrededor de las 17.30 en avenida Córdoba y Esmeralda, donde militantes de la organización reclamaban un aumento en los programas para trabajadores de cooperativas y en las jubilaciones.
Tras manifestarse en el ministerio de Trabajo y frente a la sede de ANSES los militantes se desplazaban por Córdoba hacia la avenida de 9 de Julio cuando un cordón policial les impidió el paso y hubo enfrentamientos y corridas.
Los manifestantes, entre ellos mujeres y niños, intentaron avanzar sobre el cordón policial, pero fueron reprimidos por los efectivos y finalmente se dispersaron.
A raíz de los incidentes dos militantes de la agrupación fueron detenidos.
“No íbamos a cortar la 9 de Julio como decían, sólo queríamos entregarle un petitorio a la ministra (Alicia) Kirchner”, dijo a la prensa Daniel Menéndez, coordinador nacional de Barrios de Pie.
El referente social negó que pretendieran montar un campamento en la 9 de Julio, como argumentó un jefe policial para impedirles el paso.
La diputada nacional de Libres del Sur, Victoria Donda, expresó su repudio por el accionar de los efectivos de la Policía Federal e Infantería, apoyados con carros hidrantes, y aseguró que hubo un “desproporcionado despligue policial para amedrentar” a los militantes de la agrupación social.
“Reprimieron a los compañeros y compañeras de Barrios de Pie que pedían ser recibidos por el gobierno. Hay dos detenidos”, escribió en su cuenta de la red social Twitter.
Barrios de Pie realizó en los últimos dos meses protestas en el microcentro porteño y llegó a instalar un campamento sobre la avenida 9 de Julio, frente al ministerio, para reclamar a las autoridades nacionales aumentos de 1.200 a 2.000 pesos en los programas de cooperativas y en las jubilaciones.
La agrupación también realizó la consulta popular “Todos por los que menos tienen” con el objetivo concientizar sobre los niveles de pobreza en el país y las necesidades reales de la gente que “no puede llegar a fin de mes”.
Fuente: DyN
Vía Campesina
Globalicemos la lucha! Globalicemos la Esperanza!
(Harare, 4 de Marzo de 2014) Las campesinas y los campesinos articulados en La Vía Campesina convocamos este 17 de Abril, al día de acción y movilización global en defensa de las luchas campesinas con un énfasis en las semillas campesinas.
Las semillas tienen un lugar fundamental en la lucha por la soberanía alimentaria. De ellas depende, a cada ciclo de siembra, el alimento de los pueblos, cómo se cultiva y quién lo cultiva. Las semillas también transmiten la visión, los saberes, las prácticas y la cultura de las comunidades campesinas.
Desde hace 100 años nuestras semillas han sido agredidas por capitales que buscan privatizlarlas y estandarizarlas a favor de una agricultura industrial. En los últimos años se ha intensificado este despojo a través de nuevas ‘Leyes Monsanto’ que criminalizan a los campesinos por utilizar sus propias semillas a favor de semillas registradas o patentadas de la industria y través de los transgénicos.
Sin embargo, en África, Asia, Europa y las Américas, cada año crece y se fortalece la capacidad de movilización y lucha de los pueblos organizados en contra de la agroindustria que genera explotación y muerte, que acapara la tierra, envenena los alimentos y expulsa a los y las campesinos, y pueblos indígenas de sus territorios. En Colombia hubo un paro nacional cuando el gobierno aprobó una ley que permitió destruir semillas campesinas por no estar registradas y en México una huelga de hambre frente al intento de permitir la siembra de maíz transgénico. En toda África las comunidades campesinas luchan en contra de una nueva ‘revolución verde’ que quiere imponer transgénicos y semillas industriales. En todos los continentes luchamos por nuestras semillas que nos permiten una agricultura sana, rica en diversidad y que nos permite verdaderamente enfrentar al cambio climático.
Luchamos en defensa de las semillas campesinas porque ellas son esenciales para una reforma agraria integral y de nuestro modelo de agricultura basado en la producción agroecológica. Las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos en la afirmación de la Soberanía Alimentaria. Son parte de los bienes comunes como la tierra, el agua y los minerales que deben permanecer en manos de los pueblos.
En nuestra Jornada también denunciaremos a las transnacionales, al agronegocio, el uso de agrotóxicos y transgénicos. Asimismo, rechazamos todo intento de represión, criminalización de la protesta, penalización y muerte. Continuaremos luchando para transformar todo aquello que nos oprime, domina y somete. Nuestra lucha crece, se fortalece, y frente a cada clamor del pueblo, desarrollaremos indignación, solidaridad, internacionalismo y Lucha.
Desde 1996 en memoria de la masacre de 19 campesinos sin tierra de Brasil que fueron brutalmente asesinados por la policía militar por intereses del agronegocio, La Vía Campesina declaró el 17 de abril como día mundial de las luchas campesinas, organizando acciones que visibilizan las distintas luchas que se dan en los territorios. A la vez se busca generar un dialogo con la sociedad en la edificación de una gran alianza internacional por la soberanía de nuestros pueblos, en la en la construcción de un modelo de agricultura y sociedad que rescata la justicia y dignidad humana.
La Vía Campesina Internacional hace un llamado a todas sus organizaciones miembros, amigos y aliados a realizar acciones en sus países y territorios para reforzar esta lucha global. Estas pueden ser movilizaciones, tomas de tierras, intercambio de semillas, ferias de soberanía alimentaria, foros sobre las semillas y la soberanía alimentaria, eventos culturales, etc. Les pedimos que registren estas acciones enviándonos información sobre ellas para que de esta manera podamos visibilizar esta gran jornada mundial de lucha. Publicaremos un mapa de acciones en todo el mundo en http://www.viacampesina.org
Globalicemos la lucha! Globalicemos la Esperanza!
• Vean aquí VIDEO: Llamado Comité Internacional de Coordinación de la Vía Campesina por Jornada Mundial de Luchas Campesinas – 17 de Abril (http://tv.viacampesina.org/Jornada-Mundial-de-las-Luchas?lang=en)
• Vean también VIDEO: Movilización en Defensa de la Semillas Campesinas realizado por la Coordinación Europea – Vía Campesina (http://tv.viacampesina.org/New-translation-Plant-local-seeds?lang=en)
• Vía Campesina TV (http://tv.viacampesina.org/?lang=en): Envíanos fotos, afiches, audios y vídeos de las luchas campesinas en sus territorios o de las acciones que hagan el 17 de Abril a lvc-communication@viacampesina.org
• Sus comunicados, declaraciones, artículos y acciones para que sean publicados en nuestra web http://www.viacampesina.org enviar a lvcweb@viacampesina.org
• Suscríbete a nuestra lista de correo especial, enviando un mensaje en blanco a via.17april-suscribe@viacampesina.net
• Participa en nuestro evento en Facebook https://www.facebook.com/events/1450497111850070/?ref=5
En el día de hoy, el Movimiento Barrios de Pie adhiere a la Jornada Nacional de Movilización convocado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). En la Ciudad de Buenos Aires, las organizaciones que adhieren concentrarán a las 17hs en el Obelisco y luego marcharán hasta el Ministerio de Trabajo.
Los sectores que se movilizarán reclamarán la reapertura de las paritarias, un bono de dos mil pesos por única vez para hacer frente a la inflación, el pago del 82 por ciento móvil para los jubilados, y la unificación nacional de las asignaciones familiares, entre otras reivindicaciones.
El Coordinador Nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, expresó: “El aumento sostenido en el precio de la canasta básica de alimentos da cuenta de un deterioro en la situación de millones de argentinos que viven en los barrios más humildes. Por eso, desde Barrios de Pie acompañaremos la Jornada de Movilización, ya que es importante que las organizaciones sociales sigan reclamando en las calles que se resuelva la problemática de los desocupados.
Exigimos que el Indec deje de ocultar la pobreza con cifras mentirosas, y que se cumplan los fallos favorables a Marcela Almeida, trabajadora que se opuso desde el principio a la intervención de dicho organismo. Además solicitamos un bono social para fin de año; y por sobre todas las cosas, esperamos que la Presidenta convoque a una mesa de diálogo social que tenga como objetivo discutir medidas para combatir la pobreza. ”.
Las manifestaciones que comenzaron la semana pasada en Sao Paulo contra el reajuste de las tarifas de transporte público se han extendido este lunes a al menos veinte ciudades del país con reivindicaciones cada vez más variadas y un número de “indignados” incrementado en las calles.
Al menos 100.000 personas marcharon en la noche de este lunes por la principal avenida del centro de Río de Janeiro y unas 65.000 lo hicieron por diferentes avenidas de Sao Paulo, en manifestaciones que se repitieron en ciudades como Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador, Belén, Vitoria, Curitiba y Brasilia entre otras grandes capitales regionales.
En esta última, precisamente, cientos de personas han tomado el techo del Congreso Nacional a primera hora de la noche en medio de una protesta en la que unos 5.000 manifestantes se concentraron contra los costosas inversiones hechas por el Gobierno para organizar eventos deportivos como el Mundial de fútbol de 2014.
Proyectadas sus sombras sobre la simbólica semiesfera que se yergue encima del Congreso, los manifestantes celebraron la llegada ante la prudencia de la policía, que no intervino debido al peligro de que cayeran del tejado, que no tiene protección lateral ni baranda. Tras la insistencia de las autoridades de que abandonaran el lugar, los manifestantes acabaron dejando el tejado sin altercados violentos.
En el arranque de esta segunda semana de manifestaciones en el país, la del lunes fue la jornada con convocatorias más numerosas. En puntos como Río de Janeiro se registraron algunos incidentes violentos aislados. Decenas de manifestantes rompieron la dinámica pacífica en el centro de la ciudad a las puertas de la Asamblea Legislativa del Estado de Rio de Janeiro (ALERJ), quemaron mobiliario y pintaron con ‘spray’ las columnas de la fachada principal.
El presidente de dicho órgano, Paulo Melo (del aliado del goberno central PMDB), calificó los actos como “terrorismo”. Unas 100.000 personas siguieron la marchas según especialistas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Hasta ahora las marchas más multitudinarias habían tenido lugar en São Paulo, donde unas 65.000 personas marcharon ayer según datos del diario Folha de São Paulo. En esta ciudad, el gobierno del estado prohibió el uso de balas de goma que provocó el pasado jueves los incidentes más violentos, con varios heridos por los disparos de la policía.
La excesiva represión policial en esa jornada fue la mecha que acabó de encender la mecha de las protestas, que ha llegado a los estadios donde se celebra la Copa Confederaciones y a un total de once capitales del país. Entre ellas también Belo Horizonte, con unos 20.000 manifestantes. Algunos de ellos acabaron enfrentándose a la policía, que reprimió con gas lacrimógeno y con balas de goma. Allí, parte de la Policía Civil se adherió a la protesta mostrando carteles en inglés advirtiendo a los turistas que la región, Minas Gerais, no es segura para ellos.
Redes sociales
Las manifestaciones fueron convocadas por las redes sociales por un movimiento amorfo, sin líderes aparentes, que dice no representar a ningún partido ni organización política, pese a que en algunas de las protestas era posible ver las banderas de formaciones de izquierda.
El detonante de las protestas fue la subida de veinte centavos de real (unos siete céntimos de euro) en los pasajes de autobús en Sao Paulo.
A las manifestaciones, inicialmente convocadas por el Movimiento Pase Libre, una organización de estudiantes que defiende el transporte público gratuito, se fueron sumando otras reivindicaciones en cada ciudad hasta transformarse en reclamaciones sobre la situación general del país, informa Efe.
“El objetivo de la protesta ha ido más allá de 20 centavos (de real). Es contra la corrupción, contra toda la suciedad de Brasil”, dijo a Efe Jacqueline Borges Reis, una estudiante de 22 años que participó en la manifestación de este lunes en Sao Paulo.