Arquivo da tag: Movilización social

Memoria y consciencia

¿Libros o armas?

¿Qué libros, qué armas?

Otra vez la disyuntiva

Brasil vuelve a la normalidad democrática

La delincuencia política institucionalizada se retira

La delincuencia civil deberá también ser objeto de una acción transformadora

No basta la información

La conciencia no es meramente intelectual

No cambiamos solamente porque leímos este o aquél libro

Hay libros que liberan, sí

Y hay también libros que enloquecen

Hay quienes tienen una verdadera biblioteca en la cabeza

Saben de todo, pueden argumentar a favor y en contra de lo que sea

Pero no aman. No tienen amor en el corazón. Son incapaces de extenderle la mano a quien lo necesita

No pueden salir de la prisión de sus propias ideas, que ni siquiera le pertenecen, muchas veces

Esto ya pasó. Yo no estoy hablando de abstracciones

Otra vez un gobierno de reconstrucción social y nacional se prepara para deshacer la obra perversa de lo que se destruyó en estos últimos 10 años

Hay que hacerlo. La gente tiene que comer. Tienen que tener empleo, educación, salud, casa, deporte, transporte, arte y cultura

Sin dudas. Perfectamente

Pero tenemos que tener algo que solamente podemos construir si tenemos realmente una vocación humana

¿Por qué me levanto a estas horas a decir estas cosas?

Todo el mundo duerme

Entonces hay una posibilidad

Hay una perspectiva de que juntas y juntos podamos ganarle al reloj

Hacer algo que justifique nuestras vidas

Darle una manito a quien pueda estar a nuestro lado precisando de una palabra de apoyo

Un trabajo solidario

Hacer algo con nuestros familiares y vecinos, con la gente del barrio, de la escuela, de donde sea

Salir de la cápsula donde nos fueron y nos fuimos metiendo y salir al mundo

Volver a vivir

No fue tanto a pandemia que nos encerró en las cárceles del miedo

Es más bien una cultura capitalista –sí, no le tengan miedo a las palabras—que nos roba la vida y el tiempo

Tenemos tiempo para todo menos para escuchar a quien está al lado, junto, en casa, en la casa vecina

Nos metieron en la cabeza que hay enemigos y enemigas por todas partes

Es el arte de romper la solidaridad para vender miedo

El miedo es guerra

Pero yo quiero paz

No quiero que maten a quienes matan.

Quiero apenas que me dejen en paz.

Sigan con sus shows si les place

Yo tengo poco tiempo y ya se me va yendo

No voy a perder ni mi conciencia ni mi sensibilidad, que están acopladas, trabajan juntas

Déjenme con mis libros y mis poemas, y esta mi manera de andar por ahí construyendo sueños

Sigo con lo mismo de siempre. Inclusión social. Liberación de la persona en comunidad

No son propuestas de algún partido sino metas de movimientos sociales

Gente que se mueve para ganarle al reloj.

Consciencia es la posibilidad de hacer diferente.

Dejar de vivir mecánicamente y venir del todo al presente, que es todo lo que tenemos.

Un país es más

La gente es más. Un pueblo es más. La cultura es más. La humanidad es más.

Hacen de todo para excluir, pero la gente insiste en entrar.

Insistimos en entrar, en ser parte, en tomar parte, en tener lo que nos pertenece, por ser de todas y todos.

Un símbolo. El futbol. La calle. La alegría. Sin ella no se vive.

Familia, amistad, diversión, placer, felicidad. Son para todo el mundo,no para una minoría.

El puebo habla, dice, se mueve, baila, canta, ocupa los lugares.

No se veía en Argentina una alegría como esta hacía mucho tiempo.

 

Terapia Comunitaria Integrativa: el intercambio de experiencia es el principio del cambio

Luis Aubele

“Es necesario romper con el modelo que concentra la información y el poder en las manos de una sola persona, para pasar a un modelo que valorice las muchas posibilidades del grupo humano”, explica el doctor brasileño Adalberto de Paula Barreto, autor de la Terapia Integrativa Comunitaria, durante el seminario realizado hace unos días en el Centro Vasco Laurak Bat, de Buenos Aires.

“Las soluciones ya no pueden ser obra de una sola persona, ya sea esta un líder político, religioso o científico. Porque al depositar su confianza en un especialista salvador de la humanidad, el pueblo se transforma en su rehén y puede ser víctima de manipulaciones”, continúa.

Paula Barreto es doctor en Psiquiatría por la Universidad René Descartes de París; doctor en Antropología por la Universidad de Lyon, Francia; licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad Santo Tomás de Aquino, de Roma, y por la Facultad Católica de Teología de Lyon. Además, terapeuta familiar, profesor de graduados y posgraduados de la Universidad Federal de Caera, Fortaleza, Brasil.

Llegó a Buenos Aires especialmente invitado por Funda CES (Fundación Centro de Estudios Sistémicos), que conduce la terapeuta Adela García. El título del seminario: “Cuando la boca calla, los órganos hablan. Cuando la boca habla, el cuerpo sana”.

La idea del autor es que, así como la comunidad tiene problemas, también cuenta en su interior con las soluciones para esos problemas. La Terapia Integrativa surge de su trabajo psicosocial en barrios carenciados en la ciudad de Canindé, Estado de Ceará. “La Terapia Integrativa permite la reducción del estrés, las dependencias, los conflictos familiares, la violencia y el fortalecimiento de los vínculos sociales. Consiste en ruedas, encuentros comunitarios donde las personas buscan soluciones hablando de sus sufrimientos, sus angustias y preocupaciones, pero también sus alegrías y logros. Se realizan con la presencia de un terapeuta y un co-terapeuta, que siguen algunas reglas de la dinámica grupal: hacer silencio, no dar consejos, escuchar a los demás, etc.”.

El terapeuta sostiene que los grandes cambios en la vida son fruto de un inmenso amor o un terrible dolor, y la idea es valorizar en estos grupos la experiencia de sus integrantes. Demostrar que cualquiera, independientemente de su condición socioeconómica y cultural, tiene un saber que es útil para los demás.

¿Cómo es una sesión de terapia integrativa?

Funciona con reglas precisas, partiendo de una situación o problema que trae uno de los participantes y que es elegida entre otras propuestas por los integrantes de la sesión de terapia. Entonces, el grupo va creando estrategias para superar el problema a partir de sus propias experiencias vividas, en un clima de tolerancia, libertad y respecto. La Terapia Integrativa Comunitaria se construye sobre cinco ejes teóricos: el Pensamiento Sistémico; la Teoría de la Comunicación; la Antropología Cultural y Social; la Pedagogía de Paulo Freire y la Teoría de la Resiliencia, que es una combinación de factores que permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida y construir sobre ellos”.

¿Qué significa el nombre?

La palabra terapia, del griego terapeía, significa acoger, ser caluroso, cuidar, servir. Comunitaria apunta a las personas que tienen algo en común, la común unidad que los acoge. Es sistémica porque considera que las dificultades están relacionadas con el contexto y las interacciones sociales del grupo. Los individuos crean una red capaz de autoregularse, y desarrollar protagonismo y crecimiento.

¿Y por qué integrativa?

Porque se refiere tanto a la lucha contra el aislamiento y la exclusión, como a la valorización de la diversidad de las culturas, del saber hacer y de las habilidades. La cultura es vista como un recurso que nos permite sumar y multiplicar nuestro potencial de crecimiento y nuestras capacidades para resolver nuestros problemas sociales.

¿Cómo actúan el terapeuta y el coterapeuta?
Ayudando a construir un nuevo paradigma, un cambio de mirada que nos lleva a ir más allá del individuo para interesarnos por lo colectivo, por lo público. Ver más allá de las carencias y deficiencias, para apoyarse en las competencias adquiridas por la experiencia de vida y hacer brotar el potencial del que sufre. Salir de un modelo que genera dependencia para ir hacia un modelo que alimenta la autonomía y la corresponsabilidad. Salir de la verticalidad de las relaciones y buscar una horizontalidad cooperadora y solidaria. Abandonar una actitud de desconfianza para con el otro y creer más en su capacidad. Pasar de que la solución siempre viene de otra parte a que la solución se encuentra en la persona, en la familia, en la comunidad. Romper un modelo clientelista y promover una conciencia crítica y ciudadana.

¿Una recomendación final?

Todos son invitados a hacerse corresponsables en la búsqueda de soluciones y en la superación de los desafíos cotidianos, saliendo de la posición de víctimas. La terapia integrativa es un espacio de palabra, de escucha y de vínculo, estructurado por reglas precisas, que permiten, a partir de una situación-problema, hacer surgir estrategias para superar las inquietudes cotidianas”, concluye Paula Barreto.

Más información: info@fundaces.com; http://www.fundaces.com; adelaggarcia@fundaces.com

Fuente: Clarín

Cientos de manifestantes ocupan el techo del Congreso Nacional en Brasilia

Germán Aranda

Las manifestaciones que comenzaron la semana pasada en Sao Paulo contra el reajuste de las tarifas de transporte público se han extendido este lunes a al menos veinte ciudades del país con reivindicaciones cada vez más variadas y un número de “indignados” incrementado en las calles.

Al menos 100.000 personas marcharon en la noche de este lunes por la principal avenida del centro de Río de Janeiro y unas 65.000 lo hicieron por diferentes avenidas de Sao Paulo, en manifestaciones que se repitieron en ciudades como Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador, Belén, Vitoria, Curitiba y Brasilia entre otras grandes capitales regionales.

En esta última, precisamente, cientos de personas han tomado el techo del Congreso Nacional a primera hora de la noche en medio de una protesta en la que unos 5.000 manifestantes se concentraron contra los costosas inversiones hechas por el Gobierno para organizar eventos deportivos como el Mundial de fútbol de 2014.

Proyectadas sus sombras sobre la simbólica semiesfera que se yergue encima del Congreso, los manifestantes celebraron la llegada ante la prudencia de la policía, que no intervino debido al peligro de que cayeran del tejado, que no tiene protección lateral ni baranda. Tras la insistencia de las autoridades de que abandonaran el lugar, los manifestantes acabaron dejando el tejado sin altercados violentos.

En el arranque de esta segunda semana de manifestaciones en el país, la del lunes fue la jornada con convocatorias más numerosas. En puntos como Río de Janeiro se registraron algunos incidentes violentos aislados. Decenas de manifestantes rompieron la dinámica pacífica en el centro de la ciudad a las puertas de la Asamblea Legislativa del Estado de Rio de Janeiro (ALERJ), quemaron mobiliario y pintaron con ‘spray’ las columnas de la fachada principal.

El presidente de dicho órgano, Paulo Melo (del aliado del goberno central PMDB), calificó los actos como “terrorismo”. Unas 100.000 personas siguieron la marchas según especialistas de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Hasta ahora las marchas más multitudinarias habían tenido lugar en São Paulo, donde unas 65.000 personas marcharon ayer según datos del diario Folha de São Paulo. En esta ciudad, el gobierno del estado prohibió el uso de balas de goma que provocó el pasado jueves los incidentes más violentos, con varios heridos por los disparos de la policía.

La excesiva represión policial en esa jornada fue la mecha que acabó de encender la mecha de las protestas, que ha llegado a los estadios donde se celebra la Copa Confederaciones y a un total de once capitales del país. Entre ellas también Belo Horizonte, con unos 20.000 manifestantes. Algunos de ellos acabaron enfrentándose a la policía, que reprimió con gas lacrimógeno y con balas de goma. Allí, parte de la Policía Civil se adherió a la protesta mostrando carteles en inglés advirtiendo a los turistas que la región, Minas Gerais, no es segura para ellos.

Redes sociales

Las manifestaciones fueron convocadas por las redes sociales por un movimiento amorfo, sin líderes aparentes, que dice no representar a ningún partido ni organización política, pese a que en algunas de las protestas era posible ver las banderas de formaciones de izquierda.

El detonante de las protestas fue la subida de veinte centavos de real (unos siete céntimos de euro) en los pasajes de autobús en Sao Paulo.

A las manifestaciones, inicialmente convocadas por el Movimiento Pase Libre, una organización de estudiantes que defiende el transporte público gratuito, se fueron sumando otras reivindicaciones en cada ciudad hasta transformarse en reclamaciones sobre la situación general del país, informa Efe.

“El objetivo de la protesta ha ido más allá de 20 centavos (de real). Es contra la corrupción, contra toda la suciedad de Brasil”, dijo a Efe Jacqueline Borges Reis, una estudiante de 22 años que participó en la manifestación de este lunes en Sao Paulo.

Fuente: El Mundo (España)

Argentina: movimientos sociales asistirán a la Marcha de la Bronca

Barrios de Pié marchará Mañana por Trabajo Genuino, contra el Clientelismo y la Inflación.

Así lo informó el coordinador provincial (Tucumán) del movimiento social, Gastón Gomez, al afirmar que acompañarán la marcha convocada por sectores gremiales pero aportando sus propias consignas.

“Venimos diciendo desde principios de año que la inflación está destruyendo el poder adquisitivo de los sectores más humildes, la desocupación estructural que sufren los trabajadores de nuestra provincia es la prueba cabal de la falsedad del relato oficial que inauguró el año diciendo que se habían creado 380.000 puestos de trabajo, llevando el índice de desocupación a niveles de los países desarrollados, es una falsedad.

Los tucumanos y tucumanas seguimos sufriendo por la falta de trabajo genuino y por si fuera poco la inestabilidad económica arrastra a los más desposeídos a la desesperación”

Fuente: Libres del Sur

Movimiento Barrios de Pie se moviliza hoy en Argentina

“EL GOBIERNO DEBE PROTEGER A LOS MAS HUMILDES”

El Movimiento Barrios de Pie se movilizará hoy martes 26 de febrero a partir de las 10hs. hacia casa de gobierno.

Al respecto, el coordinador de dicho movimiento, Walter Obes, expresó: “nos preocupa de sobre manera el aumento constante de la canasta familiar, al que tenemos que sumarle los altos costos de la canasta escolar, que sin duda afecta con mayor crudeza a los sectores más humildes de la provincia del Chaco. Es por eso que esta inquietud constante que tenemos desde la organización, nos lleva a plantearle al gobierno que se deben incrementar las políticas sociales para los más empobrecidos, y no seguir mintiéndonos a través de las estadísticas del INDEC, quien afirma que se puede comer con $6, es una burla para trabajadores y sectores populares, ya que mes a mes ven mermar su capacidad de compra y calidad de vida”.

Prensa Walter Obes

Coordinador Provincial Mov. de Barrios de Pie-Chaco

Fuente: Libres del Sur