Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
La vida está llena de sorpresas. ¿Quién podría haberse imaginado que viviría en una situación como la actual? Gente muriendo por todas partes, siendo que muchas de esas muertes podrían haberse evitado.
Una acción global en el momento justo podría haber dado un rumbo diferente al enfrentamiento a esta catástrofe. Las explicaciones sobre el porqué esto no sucedió son irrelevantes. Suenan a pretexto. Algo que el sistema dominante ejerce continuamente.
Cuando hay intención de preservar la vida, la vida es preservada. Del mismo modo, cuando hay intención de matar, se mata. Digo estas cosas porque me doy cuenta de que no hay mal que por bien no venga. Cayeron las máscaras. El capitalismo es esto que está a la vista.
Algunas personas han despertado. Otras despertarán. Es una historia antigua. Por razones que desconozco, hay quienes odian la vida. Y hay quienes amamos la vida. Hasta ahora el juego parace no estar a nuestro favor. Pero nada como un día después del otro.
La pandemia un día terminará. Y quienes hayan sobrevivido llevarán consigo el recuerdo inolvidable de lo que fueron estos días. Estas horas. Este ya más de año con la muerte rondando. Vacunas faltando. Informaciones equivocadas circulando. Gente desconfiando de la ciencia.
Mi memoria me recuerda lo que son estas situaciones. Golpes de estado. Dictadura. No hay olvido. Hay un recomienzo a cada día. Tratar de ver en medio de la oscuridad. Aferrarnos a aquello que no muere. Confiar ciegamente en lo que llevamos adentro.
La fé. La certeza de que hay una posibilidad de construir una nueva humanidad. Más humana. Más atenta a lo que manda el corazón. Más capaz de encontrar señales de Dios en el camino. Dándole sentido a este breve instante que nos es dado vivir. iHasta mañana!
Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
Me pareció que este podría ser un buen título para un escrito en que relatara lo que fue la noche pasada. Noche de luz. Ver las cosas y verme. Verme en la oscuridad. La cura pasa por la memoria. Recordar es lo que me ha ido sanando.
Saber que sí, ocurrieron esos hechos que me lastimaron. Esto me generó capacidad resiliente que me permitió seguir adelante. Yo mismo me transformé en una estrategia de superación y enfrentamiento.
No es que yo tenga que ir a buscar no sé qué receta o recurso mágico para seguir adelante. Basta seguir siendo yo y nunca olvidarme de mí. Cuando supe esto, cuando vi esto, cuando me vi y me veo y me sigo viendo, está todo bien.
Yo soy la fuerza. Incontables veces me dijeron que olvidara, que aquello ya pasó, y yo me sentía mal, me sentía un burro. ¿Cómo es que cualquiera me decía que aquello ya había pasado, y para mí estaba todo presente?
Lo que no había pasado, lo que no pasa, es el recuerdo doloroso. Esto es lo que queda. Y justamente este es el recuerdo que tengo que mantener para saber qué es lo que me mueve hacia adelante. Qué es lo que me moviliza para seguir.
Hay toda una industria del olvido. La dictadura la empezó a practicar cuando todavía estaban en el poder. Que aquello no sucedió. Que no fueron tantos/as los/as muertos ni desaparecidos/as. Esto confundió mucho. Yo también me confundí. Imposibe no confundirse.
Tuve que ir atrás, investigar, encontrar los informes y publicaciones de CONADEP, del CIDH-OEA, de la OPS-OMS. Había sucedido, sí. Y era mucho peor de lo que yo recordaba. Era y es una política de destrucción de la persona. Destrucción de la identidad, la familia, la memoria.
La clave es la memoria. Todo esto está a la orden del día. Hoy tratan de implantar un presente sin pasado. No existe presente sin pasado. Esto es elemental. El presente es pasado que todavía no pasó o que está pasando otra vez.
La dictadura sigue pasando como si no hubiera pasado. Siguen las muertes, las ejecuciones, la negación del exterminio. Yo al contrario, cada vez más soy historia viva. Libro vivo. En Brasil el gobierno neonazi destruye la educación. Saben lo que hacen. Completan la tarea que las llamadas redes sociales practican todos los días.
Por suerte está la noche. Estado de alerta. Nunca más. Olvidar es repetir. Nunca más. Y nunca más es nunca más exclusión social, abuso de poder, invasión de privacidad, injusticia, fuerza bruta, engaño, confusión, mentira, difamación, falsedad, duplicidad. Menos mal que existe la noche para ver.
Veo mejor en la oscuridad. Lo que tratan de esconder, eso es justamente lo que mejor veo. Para eso estudié, investigué, me capacité. Para ver lo que hay y no lo que dicen que hay. Investigo y estudio por mí mismo inclusive en el terreno del arte y de la fe. Que no me roben los sentidos. Ya no tengo mucho tiempo. Es todo mío. Peleo para que así sea.
Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/
¿Qué es lo que puede llegar a hacer interesante una revista?
Las respuestas son muchas.
Por supuesto que los artículos deben llamar la atención, ya sea por su contenido intrínseco, o bien por la manera como son presentados.
En algún sentido, las lectoras y lectores de esta revista parecen dar señales de que son personas de buen gusto.
Van en contra de la corriente. Vienen buscando algo más profundo, menos descartable, más esencial y permanente.
En una época en que nos quieren vender la ilusión de que podríamos ser felices cerrándonos sobre nosotros/as mismos/as, aquí inisistimos en el desarrollo integrado de la persona.
Persona y comunidad son indisociables.
Creemos que el estudio, la investigación, la educación, el arte, la solidaridad, son elementos indispensables para que la vida humana pueda ser alcanzada.
Salir de la mecanización robotizada que parece haberse instalado en buena parte del mundo.
Por estos y otros motivos, agradecemos a quienes nos siguen honrando con sus visitas.
Ayer cumplimos 21 años. Todo un triunfo. Una victoria colectiva. Derechos Humanos, sociales y laborales son el eje de nuestra existencia.
Detener el genocidio.
Restablecer la democracia en Brasil.
Recuperar la memoria, la identidad y la conciencia. Valorizar la historia de vida de las personas y comunidades, potenciando la fuerza resiliente.