Arquivo da tag: Isaac Bigio

Innovación venezolana

Bush rechaza el intento del presidente venezolano de hacerse elegir indefinidamente, aunque no cuestiona a ninguna de las 40 monarquías que tiene el mundo. Su mayor aliado es Elizabeth II, quien reina 16 países y sobre un territorio mayor al del mayor Estado que hay (Rusia). Por Isaac Bigio.

Las dos mayores revoluciones latinoamericanas fueron la mexicana y la cubana. Ambas buscaron preservar en el poder a su fuerza dirigente pero con métodos distintos. En México el Partido Revolucionario Institucional gobernó dos tercios de siglo pero alternando a sus jefes permitiendo que solo alguno de ellos pudiesen ser electo presidente sexenal una vez en su vida. En Cuba, en cambio, Castro gobierna casi medio siglo con un partido único y un solo caudillo.

En Venezuela se ha querido aprobar un modelo intermedio en el cual se pueda re-elegir indefinidamente al mandatario. Esto es una innovación en las Américas donde los únicos actuales presidentes que han sido re-electos (los de EEUU, Brasil y Colombia) solo lo han hecho por un segundo y último cuatrienio.

En muchos países europeos existe la re-elección indefinida pero en todos esos casos hay legislativos fuertes y hay una persona que es el jefe del Estado y otra el jefe del gobierno (algo distinto al sistema de las Américas donde el presidente concentra ambos poderes y donde los parlamentos usualmente no eligen o cambian a los gobiernos).

Autoritarios

Bush rechaza el intento del presidente venezolano de hacerse elegir indefinidamente, aunque no cuestiona a ninguna de las 40 monarquías que tiene el mundo. Su mayor aliado es Elizabeth II, quien reina 16 países y sobre un territorio mayor al del mayor Estado que hay (Rusia).

EEUU ahora ve con buenos ojos a Khadafi (en el poder desde 1969) porque lo apoya contra Al Qaeda y se hace de la “vista gorda” ante presidentes autoritarios que llevan más de dos o tres décadas en el poder (especialmente si les proveen de petróleo, como los de Gabón o Guinea Ecuatorial).

Las potencias occidentales suelen aceptar la reelección indefinida cuando ésta le conviene (como pasa en el caso de la Unión Europea), pero no cuando genera regímenes que le cuestionan (como en Belarús, Zimbabwe o Venezuela). Es a estas últimas a quienes Washington gusta de tildar de “dictaduras”, mientras que por otro lado suele adular a reinos despóticos y medievales, como los de la península arábiga.

_______________________________________
Lembre-se que você tem quatro opções de entrega: (I) Um email de cada vez; (II) Resumo diário; (III) Email de compilação; (IV) Sem emails (acesso apenas online). Para cancelar, responda solicitando. [www.consciencia.net]

UK: El discurso de la reina y los inmigrantes

En las Américas lo usual es que una vez al año el presidente de la república de un extenso discurso a la nación detallando su programa para los siguientes doce meses. Sin embargo, en el Reino Unido el jefe de Estado es un monarca y es ella quien da un breve discurso anual. Este no es redactado por ella ni refleja el 100% de sus opiniones (la reina debe leer el que le ha presentado su primer ministro) (…) Más, em “Mundo Al Dia”: Cumbre Iberoamericana, La Meca y el Vaticano, Sarko-Bush y Ejemplo ecuatoriano. Por Isaac Bigio.

En las Américas lo usual es que una vez al año el presidente de la república de un extenso discurso a la nación detallando su programa para los siguientes doce meses. Sin embargo, en el Reino Unido el jefe de Estado es un monarca y es ella quien da un breve discurso anual. Este no es redactado por ella ni refleja el 100% de sus opiniones (la reina debe leer el que le ha presentado su primer ministro). Este tampoco es leído ante un congreso de diputados o senadores electos bajo sufragio universal, sino ante la inelecta cámara de los lores (a cuyo recinto se desplazan los parlamentarios electos).

Luego viene el debate entre el jefe del gobierno y el de la oposición y una tanda de preguntas y críticas que debe responder el premier Gordon Brown.

La reina bosquejó 23 de las 28 propuestas de ley que el gobierno laborista quiere implementar. Entre ellas destacan querer hacer que su país sea el líder mundial en la lucha contra la polución ambiental, construir más viviendas y hacer que todos los menores de 18 años estén obligados a seguir en la educación.

Sin embargo, queremos recalcar dos anteproyectos que han de tener especial importancia para las minorías étnicas. Una es que se le da a la policía más poderes en la ‘lucha anti-terrorista’ y la otra es que se ponen más restricciones en la inmigración.

Muchos inmigrantes y latinos andan con cuidado ya que el único ‘terrorista’ muerto por las fuerzas del orden en UK fue el inocente joven brasilero Jean Charles de Menezes y muchos temen que más poderes a la policía puede terminar conllevando a más allanamientos y deportaciones de irregulares.

El gobierno intenta imponer al inglés como obligatorio para todos aquellos que quieran entrar a trabajar a este país o querer tener la residencia. A los que intenten la ciudadanía británica se les ha venido imponiendo fuertes restricciones. Hoy deben pagar 3 a 4 veces más por ella y pasar por exámenes. Ahora se pretende imponer un servicio de trabajo civil.

Lo paradójico es que el gobierno de Brown cree que con estas medidas podrá recobrar la popularidad que los conservadores (tradicionales escépticos a la inmigración y a la Unión Europea) le vienen quitando. Sin embargo, él cree que la mejor forma de combatir a los ‘tories’ es robarles sus propuestas.

El, al querer seguir a sus contrincantes azules en varios temas (incluyendo la hostilidad a los inmigrantes) no hace más que enajenar a muchos de sus tradicionales aliados y soportes. Mientras el laborismo ha venido perdiendo muchos puntos dentro de las minorías étnicas no consigue ganar terreno dentro de la Inglaterra conservadora. Es más, mucha gente se va yendo hacia los conservadores pues cree éstos son más consecuentes que quienes les imitan a medias.

Si las minorías étnicas quieren defender sus derechos y evitar que las nuevas leyes inmigratorias les afecten a ellos, a sus familiares y amigos se requiere una amplia coordinación y acción común entre todos ellos.

MUNDO AL DIA

Cumbre Iberoamericana

Reino Unido, Francia y Portugal han mantenido organismos internacionales con sus ex colonias. España, en cambio, ha debido esperar al fin del franquismo y de la guerra fría para intentar hacer algo parecido.

En 1991 se dio la primera de las 17 cumbres anuales iberoamericanas. Los dos más asiduos concurrentes a dichas conferencias han sido el rey español y Fidel. Ambos han impulsado esta nueva comunidad para crear un espacio distinto al de la OEA tan controlada por EEUU (en la cual no están Cuba y España). Estas cumbres han convenido al castrismo para minar el bloqueo norteamericano y a Madrid para haberse convertido en el principal inversionista en varias repúblicas latinoamericanas.

No obstante, esta alianza entre realistas y rojos tiene sus fricciones. Ello se expresó en la última cumbre cuando el rey hispano ordenó callar a Chávez y los izquierdistas gobernantes de Venezuela y Nicaragua cuestionaron cómo Madrid, antes, patrocinó conspiraciones armadas contra ellos.

Sarko-Bush

Durante casi todo el mandato de Bush la potencia europea que más lo cuestionó fue Francia. Sin embargo, ahora que el presidente norteamericano está cerca de culminar su período 2000-2008 y cada vez es menos popular, el nuevo mandatario francés Sarkozy ha venido apoyarlo.

Sarkozy fue ovacionado en el Congreso de EEUU, privilegio que el único europeo que lo había recibido en los últimos años era su fiel aliado Blair. Sin embargo, en la medida que Londres y París han cambiado de gobernantes se han producido realineamientos.

En ambas potencias nucleares siguen en el poder los mismos partidos. Sin embargo, el nuevo premier británico Brown busca distanciarse del anterior seguidismo a Bush, mientras que el nuevo presidente galo Sarkozy quiere apartarse de la hostilidad que su antecesor Chirac tuvo ante EEUU.

Para Bush, el nuevo giro francés le debe ayudar en su meta de ir hacia una mayor dureza ante Irán. Sarkozy comparte ello y lo conjuga con su propia agenda interna de restringir los derechos de sus inmigrantes (quienes son sobre todo musulmanes) y hacer reformas monetaristas tipo-EEUU.

La Meca y el Vaticano

Ambas son las sedes de las dos mayores religiones. Sus regentes (el Papa y el rey Abdula) se reunieron por primera vez. Ambos buscan estabilizar Líbano, Palestina, Iraq y el Medio Oriente. Mientras Benedicto XVI, quien inicialmente era reacio a aceptar miembros no cristianos en la Unión Europea, fue a Turquía a anunciar su cambio de posición y tender la mano al Islam y a los ortodoxos, Abdula sigue sin permitir que el 1.2 millones de cristianos que hay en su reino puedan profesar abiertamente su fe.

Los sauditas sólo permiten su culto y tienen una policía religiosa que obliga a todos a rezar a Alá cinco veces al día y que garantiza que las mujeres no puedan votar, conducir o salir solas a la calle. La tiranía saudita es peor que la que tuvo Hussein y antes patrocinó a Bin Laden y a los talibanes. No obstante, Occidente la corteja pues cree que ésta puede frenar a Al Qaeda y evitar que suba aún más el petróleo. Abdula estuvo hace unos días en Londres, donde la reina le dio un banquete como el que jamás ella haya dado a cualquier demócrata latinoamericano.

Ejemplo ecuatoriano

En el mundo hay unos 200 países. La mayoría de ellos tiene constituciones que han sido hechas por asambleístas que sólo han sido nominados en sus propios estados. Ninguno de ellos, que yo sepa, ha redactado su Carta Magna teniendo representantes de sus respectivas diásporas.

Ecuador es ya la primera república que tendrá una Constitución elaborada por asambleístas que también representen a sus nacionales en el exterior. Seis de los 136 constituyentes ecuatorianos han sido electos por su diáspora (2 por la que vive en Latinoamérica, 2 por la de Norteamérica y 2 por la de Europa).

Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia son los miembros de la Comunidad Andina, un bloque que es singular pues más del 10% de sus habitantes vive fuera de sus patrias, los mismos que generan remesas que son una de sus principales fuentes de divisas. La diáspora de Bolivia aún no vota, la de Colombia nomina a un congresista y la de Perú debe esperar al 2011 para poder tener sus primeros congresistas. La Comunidad Andina debería establecer que sus migrantes (quienes sostienen quizás a un tercio de su población deban tener presencia directa en cada uno de sus parlamentos y hasta en el parlamento andino).

Isaac Bigio es analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences (www.bigio.org).

Justicia para Menezes y para los latinos de UK

Ayer en el día de los muertos se empezó a hacer justicia al único latino muerto en Londres debido a un grave error policial. El primero de noviembre el juez Henriques dictaminó que la Policía Metropolitana es culpable de negligencia en el asesinato del brasilero Jean Charles de Menezes ocurrido el 22 de julio del 2005. Por Isaac Bigio, da Inglaterra.

La resolución se produjo a 831 días desde que el electricista sudamericano de 27 años de edad fuera ejecutado a las 10 AM por escuadrones antiterroristas en el metro de Stockwell creyendo que él era una bomba humana de Al Qaeda.

El caso duró cuatro semanas y ha costado a los contribuyentes unas 3 millones de libras (el doble en dólares) y la Policía ha sido condenada a pagar más de medio millón de libras (un millón de dólares): £385,000 debe pagar en costes legales y £175,000 en multas.

Los abogados del joven oriundo de Matto Grosso cuestionaron a los defensores de la policía quienes trataron de presentar a la víctima como una persona que estuvo drogada y agresiva.

Los videos muestran que Jean Charles entró tranquilamente a la estación de metro y que no se saltó sobre la boletería como inicialmente se adujo.

También se ha probado que él no tenía mayor parecido físico con ningún terrorista y que él fue abaleado sin que previamente se le hubiera buscado interceptar o detener, a pesar que agentes le siguieron cuando él entró y bajó en el bus.

La comunidad latina y Jean Charles

Hasta la fecha la policía inglesa nunca ha matado a ningún pistolero de Al Qaeda y la única víctima que ha producido es la de un inocente sudamericano. Jean Charles era un humilde inmigrante que, como la mayor parte de los latinos de UK, se ganaba la vida laborando para ayudar a sus familiares en su patria.

Su muerte se produjo en medio de la temporada de fiestas patrias y de grandes carnavales latinos en Londres. El mereció un minuto de silencio en el masivo carnaval del pueblo del 2005. Su trágica muerte ha servido para hacer despertar a la comunidad latina y que ésta se haga sentir. Jean Charles bien pudo ser uno de los 500,000 iberoamericanos que hay en Londres y el que se le haga justicia es algo que nos compete a todos.

Hoy los latinos de UK debemos estar con la frente en alto pues el que se abra un camino de justicia para nuestro compatriota brasilero es algo que nos debe alentar a pedir que se mejoren las conciiones laborales, de vivienda y de visa para nuestra comunidad.

Al costado de la estación de Stockwell hay una muy visitada casita dedicada a honrar su memoria. ¿Será la policía y la alcaldía de Londres tan gentil de honrar a este pobre inocente con un monumento en su memoria? ¿No deberíamos los latinos bregar por ello?

Stockwell

La estación en la que Jean Charles fue asesinado es una de las más transitadas del sur de Londres. Por allí se cruzan las dos líneas de metro (la negra y la celeste), las mismas que atraviesan las principales concentraciones latinas de Londres: desde Brixton y Elephant and Castle hasta Seven Sisters.

Stockwell es el barrio donde más se habla portugués en el norte europeo. Este queda en el corazón del distrito de Lambeth, el que tiene más lenguas en el mundo. En Lambeth el idioma más hablado después del inglés es el portugués y luego están el castellano y el yoruba. Lambeth y Southwark son los distritos donde viven más andinos y donde se desarrollan los tres festivales latinoamericanos del verano.

Poco antes del asesinato de Jean Charles y a pocas cuadras de la estación donde fue ejecutado MINKA organizó una fiesta del sol (Inti Raymi) donde se recolectó el dinero con el cual se compró la computadora desde la cual se estuvo despachando este boletín. Proponemos a las organizaciones latinas y a la comunidad de Lambeth ir hacia edificiar un memorial en honor a Jean Charles y al migrante latino en Stockwell.

¿Se irá el otro Blair?

Tony Blair terminó dejando el premierato británico debido a que la población le cuestionó por sus guerras ‘anti-terroristas’. Hoy el principal jefe policial de Inglaterra Sir Ian Blair viene sufriendo grandes presiones que le piden que renuncie debido a sus errores en el caso del asesinato del brasilero Jean Charles de Menezes.

Los dos grandes partidos de oposición (conservador y demo-liberal) piden su cabeza. El dice que el juez Henriques no le encontró a él u algún otro policía como individualmente culpable. Sin embargo, toda la fuerza pública que él comanda fue declarada de haber hecho corporativamente catastróficos yerros. Sus equívocos se agravaron cuando él y la Policía no reconocieron sus fallas y, más bien, buscaron incriminar a la víctima como si fuera un violento drogadicto casi igual al de un terrorista perseguido.

Ahora se viene una serie de nuevos procedimientos. El gobierno busca evitar su dimisión pero su salida podría ser presentada como una victoria para quienes quieren que la fuerza pública respete más a los migrantes y no se atropellen derechos ciudadanos.

Isaac Bigio é analista internacional. Foi professor de política brasileira e latino-americana na London School of Economics & Political Sciences. Escreve para dezenas de meios de comunicação dos cinco continentes. Página oficial: http://www.bigio.org/

Izquierda moderada gana elecciones de Argentina y Bogotá

Ayer (28 de Octubre) las administraciones centro-izquierdistas de Argentina y Bogotá fueron re-electas. El peronista Frente por la Victoria y el Polo Democrático retuvieron la presidencia argentina y la alcaldía bogotana aunque con una nueva figura al frente. Ambos fenómenos consolidan la ‘marea rosa’ en América Latina. Por Isaac Bigio.

Argentina y Colombia son las repúblicas hispanas más pobladas de Sudamérica. Mientras en el primer país hubo elecciones generales, en el segundo no se disputó el poder central sino las municipalidades.

Argentina se ha convertido en el primer país del mundo en el cual una primera dama es electa a la presidencia. Cristina y Néstor Kirchner ahora invertirán roles, algo nunca antes visto en la historia de las democracias.

En las elecciones gauchas el segundo puesto quedó en manos de otra centro-izquierdista: Elisa Carrió. Esta es otra primicia a nivel mundial pues por primera dos mujeres terminan como las dos finalistas en unas presidenciales.

En Argentina solo hubo tres candidatos de peso y todos se encontraban entre el centro y la izquierda. Tanto la derecha como los socialistas quedaron debilitados. Esto en sí implica una consolidación del kirchenismo y del consenso en torno a sus propuestas económicas y sociales.

Hace 4 años Kirchner se convirtió en el presidente latinoamericano electo con menos votos (quedó segundo con un quinto del electorado) pero, gracias a que él sacó a su país de una inestabilidad económica y política, él se tornó muy popular.

El proviene del peronismo, la misma fuerza que gobernó todos los noventas a la Argentina bajo Menem. Entonces Menem, de manera similar a su homólogo peruano Fujimori, implantó una política monetarista con privatizaciones y apertura de la economía a la globalización, así como tejió una alianza con sectores duros de las FFAA y a nivel externo se colocó como puntal de Washington.

Sin embargo, Kirchner dio un giro centro-zurdo al peronismo. Esto se ha evidenciado en buscar recuperar la economía argentina mediante una mayor participación estatal y programas sociales, en una política exterior que busca llevarse bien con Venezuela y con EEUU y en una política de derechos humanos donde anuló los indultos de Menem y está persiguiendo funcionarios de la dictadura militar 1976-83.

Kirchner coquetea con Chávez pero no repite sus discursos socialistas, anti-imperialistas o pro-nacionalizaciones. Por otra parte él trata de mantener buenas relaciones con los gobiernos pro-Tratado de Libre Comercio en la región.

Las elecciones argentinas no fueron muy apasionadas. Cristina Kirchner nunca dejó de encabezar ampliamente las encuestas y ella eludió debates y entrevistas buscando evitar el desgaste.

En Bogotá gana Moreno

Por otra parte, Samuel Moreno en la alcaldía bogotana remplaza en el puesto a el sindicalista Luis Eduardo Garzón, miembro del mismo Partido Polo Democrático.

Pese a reclamarse como ‘izquierdista’ el Polo no usa banderas rojas sino ‘amarillas’ (el color que antes los marxistas identificaban con el Vaticano y los ‘traidores’) y se distancia de posiciones radicales o de la guerrilla.

La re-elección centro-zurda en Argentina y Bogotá es un ‘premio’ a que estas administraciones han logrado ‘estabilizar’ sus respectivas zonas y a que han forjado cierta red de clientelismo social. La derecha argentina quedó golpeada (pese a que hace poco menos ganó en la capital) y en Colombia Uribe debe tener que aceptar que su capital siga en manos de sus principales rivales.

El ascenso centro-zurdo en Bogotá tendrá impacto en la mayor guerrilla latinoamericana. A las FARC y al ELN colombianos les muestra la posibilidad de trocar las armas por las urnas. Uribe querrá mostrar dicho ‘anzuelo’ a la subversión a fin que vaya dejando el monte y se reinserte en la ‘legalidad’.

Para la izquierda dura el kirchenismo y el Polo buscan ‘parchar’ al capitalismo con reformas que mutilen una posible explosión social. Para los arquitectos de la transformación liberal latinoamericana en los noventas ambas fuerzas, si bien reconocen y aceptan varias de las reformas monetaristas que ellos impulsan, pueden a largo plazo conducir a nuevas crisis debidos a sus ‘populismos’.

MUNDO AL DIA

Argentina
Publicado en el diario Correo de Lima, en la mañana del domingo 28 de octubre

Hace 33 años, Argentina fue el primer país americano en tener una presidenta. Hoy puede transformarse en la primera república del globo en votar como jefe de Estado a una Primera Dama.

Néstor y Cristina Kirchner podrían intercambiar de puestos. Ella encabeza ampliamente las encuestas y si gana con más del 40% de los votos y diez puntos de ventaja vencería en primera vuelta. La “moralizadora” Elisa Carrió y Roverno Lavagna, ex ministro de Economía de Kirchner, quisieran que hubiese balotaje, lo cual parece poco probable.

Si la Carrió quedase segunda, estas elecciones generales también serían inéditas en el mundo pues sería la primera vez en que los dos primeros puestos fuesen dos mujeres. Otros hechos singulares: 1) Todos los grandes contendientes se declaran entre el centro y la izquierda (la derecha –incluido el menemismo– y los socialistas van débiles). 2) Hay mucha apatía (un 70% de los argentinos no muestra entusiasmo por una contienda en la cual hubo poco debate y quien nunca ha dejado de dominar los sondeos ha eludido discusiones y entrevistas).

Damas peronistas
Publicado en el diario Correo de Lima, en Julio

LONDRES. El peronismo argentino es, quizás, el partido de las Américas que más poder ha llegado a dar a sus primeras damas. Juan Perón, en su primer período (1946-1955), ayudó a transformar a su primera esposa (Evita) en la lideresa más popular que hasta entonces hubiese conocido la región.

Cuando en 1973 él volvió por segunda vez al gobierno lo hizo teniendo de vicepresidenta a su segunda mujer (Isabelita). A los diez meses de estar en la Casa Rosada Perón falleció, con lo cual Isabelita devino en la primera presidenta que haya tenido el hemisferio. En 1995, la actual primera dama Cristina Kirchner y su antecesora en el cargo Hilda Duharte, ambas cónyuges de los jefes de dos fracciones peronistas, se enfrentaron para llegar al Senado por Buenos Aires.

En octubre Cristina quiere lograr algo nuevo en la humanidad: que una elección general reemplace al presidente por su esposa. Esto es algo muy osado en las Américas donde hoy un 80% de sus presidentes pertenece a un partido distinto al de su predecesor.

Primera dama en pos de la presidencia
Publicado en el diario Visión de EEUU – Wednesday, 25 July 2007

Londres. En las Américas hay 24 países con más de un millón de habitantes. De éstos, en el 2006 quince tuvieron presidenciales o cambios de gobernante, pero este año solo Argentina y Guatemala tendrán elecciones generales.

Según los sondeos, Cristina Kirchner ganaría ampliamente la primera ronda de los comicios de Octubre. Si ella termina venciendo, éstas serían unas presidenciales aún más singulares pues por primera vez en el mundo llevarían al poder a la primera dama en ejercicio.

La mayoría de los argentinos respalda la gestión de Néstor Kirchner. Sin embargo, él no quiere postular para la re-elección. Puede que tema desgastarse como Menem o que ambicione retornar al poder tras la gestión de su esposa; meta que no se atreven a plantearse aún Hillary y Bill Clinton, la pareja de ‘moda’ en la política mundial.

La popularidad que hoy tienen los Kirchners difiera a la que ambos tenían cuando iniciaron su mandato hace 4 años. Entonces Néstor Kirchner llegó a la Casa Rosada con apenas el 22% de los votos válidos, el porcentaje más bajo con el cual hubiesen arribado al poder algún predecesor suyo o cualquiera de los actuales presidentes del hemisferio.

En Mayo 2003 él substituyó al mandatario provisional Eduardo Duhalde quien el 2 de enero del 2002 fue el último de los 5 presidentes que en dos semanas tuvo Argentina.

Los Kirchner lograron estabilizar al que fuera en su momento el más convulsionado Estado sudamericano. Reestructuraron la deuda externa y consiguieron una gran tasa de crecimiento anual del 8%. Alentaron a los inversionistas beneficiados con las reformas monetaristas implementadas por otra fracción del peronismo durante la década de Menem (1989-99). Aplacaron a los sindicatos y piqueteros con concesiones sociales, con castigos a asesinos durante la junta militar (1976-83) y con su amistad con Castro, Lula, Chávez y otros izquierdistas.

Según sondeos su esposa Cristina ganaría los comicios de Octubre. Ella aprovecha la relativa paz social conseguida, que no hay ningún gran partido fuera del peronismo y que no cuenta con fuertes rivales a su derecha o izquierda.

Mientras los Kirchner ambicionan ganar sin balotaje, no se descarta que en éste ellos puedan sucumbir. Sin embargo, ellos cuentan en su favor el hecho que no hay otras crisis, nuevos fenómenos electorales o cambios gubernamentales en el vecindario, y que su país y la región están relativamente estabilizados.

Isaac Bigio es analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences (www.bigio.org).

Intolerâncias

Por Isaac Bigio

LONDRES, 8/2/2006. Milhões de latinos vivem no exterior e suas remessas de dinheiro são peça chave para suas famílias e para a economia de suas pátrias. Muitos deles sofrem com o racismo (incluindo alguns que foram atacados e assassinados por nazistas). Interessa a todos os países em desenvolvimento que a xenofobia que vem crescendo nos países industrializados seja contida. Lá, os nativos desempregados ou empobrecidos colocam a culpa de sua situação nos imigrantes.

Os chauvinistas sempre buscam um bode expiatório, que já foram os judeus, negros, asiáticos, índios e irlandeses. Desta vez, os culpados são os muçulmanos a quem, como na questionada caricatura dinamarquesa, são apresentados como terroristas ou bárbaros. A maior parte dos ocidentais não compartilha as crenças ou costumes dos islãmicos, porém, a intolerância contra eles é algo que afeta dezenas de milhões de latinos nos Estados Unidos e Europa.

Hamas e Humalas

Por Isaac Bigio

LONDRES, 7/2/2006. Quando o bloco soviético se desintegrou, os movimentos anti-imperialistas remanesceram sem um contrapeso contra os Estados Unidos e passaram a se aproximar de Washington e do liberalismo econômico e político. Mandela e Lula foram abandonando o caminho das nacionalizações. Entretanto, hoje, há ‘anti-imperialistas’ que crescem adotando atitudes duras. Na Venezuela, Chávez consolida-se proclamando um forte anti-bushismo. No Irã, ganharam os mais anti-ocidentais. Na Bolivia e na Palestina, venceram o MAS e Hamas, que foram vetados pelos EUA.

No Peru, os antigos antiimperialistas também se aproximaram do centro. A esquerda reduziu-se depois de ter apoiado Fujimori ou Toledo. O APRA busca reconciliar-se com o empresariado, prometendo o fim das estatizações. Os Humalas aparecem como anti-imperialistas com mais ‘seriedade’.

Enquanto Antauro Humala quis um etno-nacionalismo radical (como o Hamas, mas sem terror e religiosidade), Ollanta Humala quer representar também um setor patriótico da direita. O primeiro passo seria encorajar bloqueios e greves e um confronto que, inicialmente, poderia dar o triunfo a Lourdes Flores. No final, geraria um clima social que pudesse levá-los ao poder. O segundo caminho conduz a uma dicotomia mais moderada, como no Chile, onde os social-cristãos, caso se aproximassem do centro, poderiam competir melhor. Um Humala moderado, entretanto, se perdesse, daria mais estabilidade a um próximo governo e poderia preparar-se para ser logo uma alternativa constitucional de reposição.

Chávez X Toledo

LONDRES, 17/1/2006. A relação entre o Peru e a Venezuela passa pelo seu pior momento. Alejandro Toledo chamou seu embaixador em Caracas quando Hugo Chávez e Evo Morales apresentaram Ollanta Humala como seu candidato às eleições presidenciais. O presidente e o vice-presidente da Venezuela responderam com duros ataques ao governo peruano.

Toledo quer finalizar seu mandato mantendo as boas relações com os Estados Unidos, freando as constantes interferências de Chávez em outros países e o avanço nacionalista nos Andes. Chávez quer se assegurar que Humala o siga e o agradeça. Busca ajudá-lo a ganhar, intensificando o apoio popular que ele e Evo têm, fazendo-lhe parecer vítima de um complô de um presidente impopular e de sua candidata favorita à sucessão (Lourdes Flores).

Portugal e Canadá: Direita triunfa

Por Isaac Bigio

LONDRES, 25/1/2006. Enquanto Evo Morales figurava como presidente boliviano, em Portugal e no Canadá os conservadores ganharam as eleições graças ao descrédito do oficialismo. Depois de 13 anos no poder, os liberais canadenses caíram, enquanto cresceram os conservadores e a esquerda. Harper queria proibir os casamentos entre gays e aproximar-se diplomaticamente dos Estados Unidos contra o Iraque e Cuba.

Em Portugal, Cavaco ganhou a presidência no primeiro turno ao manter unida a centro-direita (algo que não aconteceu no Chile), enquanto a esquerda teve cinco candidatos: dois do Partido Socialista, um do Partido Comunista, outro do Filotrotskista e Maoísta. No Canadá, Harper quer fazer concessões aos separatistas de Québec para ganhar apoio parlamentar. Em Portugal, Cavaco deverá dividir o governo com o premier socialista Sócrates, com quem planeja realizar reformas monetaristas.

Os dois lados favorecem Bush, que sente que avançam em seu “pátio traseiro” seus detratores de esquerda. Por outro lado, em Portugal e no Canadá a direita triunfou, planejando ordenar a economia.