El escribir y compartir son momentos indispensables en el crecimiento. Las vivencias más internas y esenciales se van consolidando en la medida en que nos hacemos cargo de ellas. Esto quiere decir: en la medida en que las reconozco como mías y me reconozco en ellas. De lo contrario, uno puede sin darse demasiado cuenta de ello, irse distanciando de sí mismo. Uno puede sin ser demasiado consciente de ello, ir abriendo una fosa, un espacio de disociación, una brecha de desconocimiento y alienación dentro de sí mismo.
Para que esto no ocurra, sigo insistiendo en lo mismo. Una y otra vez volver a mirar hacia la trayectoria de mi vida como una unidad, una continuidad, un esfuerzo permanente y consistente por vivir mi propio ser, por ser verdaderamente la persona que soy. Con mis raíces y mi historia. Mis sueños e ideales. Mis deseos y utopías. Esto es algo muy concreto. Me reconozco en cada paso de mi caminar. Aún en aquellos momentos de mi vida en que pareció que estuve ajeno a mí mismo. De alguna manera, aún en esos momentos, seguía manteniendo una chispa de consciencia en la que me seguía apoyando. Esa tenue luz se llama fe.
No podría vivir sin fe, y no vivo sin fe. La fe es la esencia de la propia vida. La fe es la esperanza, es la confianza. Es la fuerza que nos mueve y que me mueve, como ser humano. Reconozco esa fe en mis acciones en los años 1960 y 1970, que vuelven muy frecuentemente a mi memoria. Acciones en el sentido de la resistencia a la opresión, a la arbitrariedad y a la violencia de estado. Acciones colectivas en el sentido de la justicia y la solidaridad. Las oportunidades para todos y todas, como se dice hoy.
También sigo reconociéndome especialmente en el ámbito de mi familia. Las relaciones de amor y de coexistencia en el espacio familiar. Sigo reconociéndome y tengo la impresión de que cada vez me seguiré reconociendo más, en el ámbito de la creación artística y literaria, la vivencia de lo poético en lo cotidiano. La construcción de espacios de reconocimiento recíproco y crecimiento en el ámbito de la Terapia Comunitaria Integrativa, en la que veo un instrumento al alcance de toda persona que quiera tenerse de vuelta.
Doutor em sociologia (Universidade de São Paulo). Mestre em sociologia (IUPERJ). Licenciado em sociologia (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina). Professor aposentado da UFPB. Terapeuta Comunitário Formador. Escritor. Membro do MISC-PB Movimento Integrado de Saúde Comunitária da Paraíba. Vários dos meus livros estão disponíveis on line gratuitamente: https://consciencia.net/mis-libros-on-line-meus-livros/